Modelos Terapéuticos
(todos basados en evidencia)

Terapia Dialéctica Conductual (DBT)
DBT, que significa Terapia Dialéctica Conductual, es una psicoterapia estructurada que ayuda a personas con dificultades para regular sus emociones y comportamientos autodestructivos. La DBT combina elementos de la terapia conductual con principios dialécticos, buscando un equilibrio entre la aceptación y el cambio.
En detalle:
Es una terapia de conversación que utiliza herramientas específicas para ayudar a las consultantas a modificar patrones de pensamiento y comportamiento.
La DBT es una terapia psicoterapéutica diseñada para ayudar a las personas a desarrollar habilidades para gestionar emociones intensas, mejorar relaciones interpersonales y reducir comportamientos autodestructivos.
Se utiliza especialmente en personas con condiciones que implican dificultades en la regulación emocional.
La DBT implica psicoterapia individual, grupo de entrenamiento en habilidades, coaching telefónico y equipo de consultoría. El entrenamiento en habilidades combina cuatro módulos de habilidades: atención plena, tolerancia al malestar, regulación emocional y efectividad interpersonal.
La dialéctica se refiere a la búsqueda de un equilibrio entre dos extremos, como la aceptación de la realidad actual y el intento de generar cambios.
La DBT fue desarrollada por la maravillosa Dra. Marsha Linehan, quien inicialmente trabajó con consultantes que presentaban conductas parasuicidas.
Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
TCC es la abreviatura de “Terapia Cognitivo Conductual”, un tipo de psicoterapia que ayuda a las personas a modificar sus pensamientos, sentimientos y comportamientos para mejorar su bienestar biopsicosocial. Se enfoca en identificar y cambiar los patrones de pensamiento ineficaces y los comportamientos problemáticos (esquemas tempranos desadaptativos).
¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)?
- Enfoque en el presente: se centra en los problemas actuales y busca soluciones prácticas para mejorarlos, en lugar de enfocarse principalmente en el pasado.
- Combinación de terapia cognitiva y conductual: integra técnicas cognitivas (que se enfocan en los pensamientos y creencias), conductuales (que se enfocan en los comportamientos) y experienciales (trabaja con modos y esquemas tempranos desadaptativos).
- Objetivo de mejorar la calidad de vida: tiene como objetivo proporcionar herramientas y conocimientos para que las personas puedan mejorar su calidad de vida y gestionar mejor sus emociones y problemas.
¿Cómo funciona la TCC?
Desarrollo de habilidades de afrontamiento: ayuda a desarrollar habilidades de afrontamiento para gestionar las emociones, los pensamientos y los comportamientos en situaciones difíciles.
Sesiones individuales: generalmente se realiza en sesiones individuales, donde la terapeuta y la consultante trabajan juntas para identificar los problemas y establecer objetivos de tratamiento.
Identificación de patrones de pensamiento y comportamiento: la terapeuta ayuda al paciente a identificar los patrones de pensamiento ineficaces y los comportamientos problemáticos que están afectando su bienestar.
Cuestionamiento de pensamientos y creencias: implica cuestionar y desafiar los pensamientos y creencias ineficaces para reemplazarlos con pensamientos más realistas y útiles.


Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
La terapia de aceptación y compromiso (ACT) es un enfoque terapéutico que se centra en la flexibilidad psicológica, ayudando a las personas a aceptar sus pensamientos y emociones difíciles y a comprometerse con acciones que estén alineadas con sus valores. En lugar de intentar eliminar o controlar los pensamientos y emociones, ACT busca que la consultante los acepte, les dé espacio y se enfoque en lo que es importante para ella.
En detalle:
- Flexibilidad psicológica: busca desarrollar la capacidad de ser flexible psicológicamente, lo que implica ser capaz de estar presente y abierta a la experiencia, y de actuar de manera coherente con los valores personales, incluso frente a pensamientos y emociones difíciles.
- Aceptación: se enfatiza la importancia de aceptar los pensamientos y emociones difíciles como una parte natural de la experiencia humana, en lugar de luchar contra ellos.
- Defusión cognitiva: se trabaja para separar la mente de los pensamientos y emociones, para que no se tomen como verdades absolutas.
- Contacto con el momento presente: se fomenta la atención plena y la conciencia del aquí y ahora, para estar más presentes en la experiencia.
- Valores: se identifica y clarifican los valores personales, que sirven como guía para las acciones y decisiones.
- Acción comprometida: se anima a las personas a tomar acciones que estén alineadas con sus valores, incluso cuando hay pensamientos y emociones difíciles presentes.
- Yo como observador: se fomenta la capacidad de observar los pensamientos y emociones desde una distancia, como si fueran simplemente eventos mentales, en lugar de identificar con ellos.
Beneficios de la ACT:
Mejora la flexibilidad psicológica, reducción del sufrimiento emocional, aumento de la calidad de vida, mayor capacidad para enfrentar situaciones difíciles, mayor compromiso con la propia vida.
Es una terapia eficaz para ayudar a las personas a vivir una vida plena y significativa, aprendiendo a aceptar lo que no pueden cambiar y a comprometerse con lo que sí pueden, en línea con sus valores personales.
Psicoterapia Analítica Funcional (FAP)
La Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) es un enfoque terapéutico dentro de las terapias de tercera generación, basado en el análisis conductual y la filosofía contextual. Se enfoca en el análisis funcional de la conducta, tanto dentro como fuera de la consulta, y en la construcción de una relación terapéutica intensa y significativa para facilitar el cambio.
El enfoque de la FAP:
- Análisis Funcional: se centra en identificar la función de la conducta, es decir, por qué una persona se comporta de una determinada manera y qué consecuencias tiene esa conducta.
- Relación Terapéutica: considera la relación entre el terapeuta y el paciente como un elemento central del proceso terapéutico, buscando crear una relación intensa y profunda que sirva como laboratorio para el aprendizaje y el cambio.
- Generalización Funcional: se busca que las conductas aprendidas en la terapia se generalicen y se puedan aplicar en situaciones de la vida real, promoviendo un cambio duradero.
- Enfoque en la Conducta: se centra en las conductas del paciente dentro de la sesión, incluyendo tanto las conductas problemáticas como las conductas que indican mejoría.
- Tres tipos de Conductas Clínicamente Relevantes (CCR):
- CCR tipo 1: Problemas de la consultante que ocurren durante la sesión y que la terapia intenta disminuir.
- CCR tipo 2: Conductas que indican mejoría de la consultante durante la sesión.
- CCR tipo 3: Interpretaciones de la consultante sobre su propia conducta y lo que cree que la causa.
- Roles de la Terapeuta: actúa como facilitadora del cambio, buscando evocar, señalar, reforzar e interpretar las conductas de la consultante.
- Instrumentos de FAP: se utilizan herramientas como la Instantánea Vital de FAP para evaluar la calidad de vida y los objetivos del tratamiento, así como la Functional Assessment of Skills for Interpersonal Therapists (FASIT) para evaluar las habilidades de la terapeuta,
La FAP es una terapia conductual de tercera generación que se caracteriza por su enfoque en el análisis funcional, la relación terapéutica intensa, la generalización funcional de las conductas aprendidas y la evaluación del proceso terapéutico a través de las Conductas Clínicamente Relevantes (CCR). icaces para reemplazarlos con pensamientos más realistas y útiles.


Terapia de Esqwemas
La terapia de esquemas se enfoca en patrones de pensamiento y comportamiento desadaptativos (esquemas tempranos desadaptativos) que se desarrollan en la infancia y pueden afectar la vida adulta. Esta terapia, desarrollada por Jeffrey Young, combina elementos de la terapia cognitivo-conductual, la teoría del apego, la terapia gestalt y otras corrientes, buscando ayudar a los pacientes a identificar y cambiar estos esquemas para mejorar sus relaciones interpersonales y su bienestar emocional.
La terapia de esquemas se basa en los siguientes conceptos:
- Esquemas desadaptativos tempranos (EDTs): patrones cognitivos y afectivos negativos que se desarrollan en la infancia debido a experiencias negativas o a necesidades emocionales no satisfechas.
- Modos de esquemas: representa un estado mental temporal que combina el estado emocional actual y la forma de afrontar ese estado, una persona puede entrar en diferentes “modos” en diferentes situaciones, basados en sus esquemas.
- Estilos de afrontamiento: las estrategias que una persona utiliza para lidiar con sus esquemas, como la evitación, la compensación o la sumisión.
- Dominio de los esquemas: los diferentes ámbitos de la vida donde los esquemas se manifiestan, como las relaciones, el trabajo o la autoestima/autoconcepto.
La terapia de esquemas busca:
- Identificar y comprender los esquemas: la terapeuta ayuda a la consultante a reconocer los esquemas que están influyendo en su vida.
- Cambiar los esquemas: la terapeuta utiliza diferentes técnicas, como cognitivas, conductuales, experienciales e interpersonales, para ayudar a la consultante a modificar sus esquemas.
- Desarrollar habilidades de afrontamiento eficientes: la terapeuta ayuda a la consultante a desarrollar estrategias más eficientes para lidiar con sus esquemas y emociones.
- Crear una relación terapéutica fuerte: la terapia de esquemas se basa en una relación terapéutica sólida y empática, donde la consultante se siente segura y comprendida.
La terapia de esquemas es especialmente útil para:
Dificultades para regular las emociones: ayuda a las consultnates a desarrollar habilidades para gestionar sus emociones de forma efectiva.
Problemas crónicos caracterológicos: Ayuda a las consultantes a mejorar su estabilidad emocional, sus relaciones interpersonales y cambiar los patrones relacionales que están obstaculizando su bienestar y su capacidad para afrontar los desafíos de la vida.
Paradigma Neuroafirmativo
El paradigma neuroafirmativo es un enfoque que celebra y valida la diversidad de las experiencias y habilidades neurológicas, especialmente en individuos neurodivergentes. Se centra en la importancia de reconocer las fortalezas y puntos fuertes de cada persona, en lugar de enfocar la atención en las dificultades. En esencia, la neuroafirmación busca crear espacios seguros y de apoyo donde las personas neurodivergentes puedan florecer y contribuir plenamente.
El enfoque neuroafirmativo se caracteriza por:
- Celebrar la neurodiversidad: reconocer que las diferencias en las funciones cerebrales son naturales y valiosas, y que cada persona tiene un estilo único de procesar información y aprender.
- Centrarse en las fortalezas: identificar y promover las habilidades y talentos únicos de las personas neurodivergentes, en lugar de enfocarse en áreas donde pueden necesitar apoyo.
- Crear entornos de apoyo: diseñar espacios donde las personas neurodivergentes se sientan cómodas, respetadas y aceptadas, y donde puedan acceder a herramientas y recursos que les permitan alcanzar su máximo potencial.
- Utilizar un lenguaje inclusivo y respetuoso: evitar el uso de lenguaje que pueda resultar ofensivo o que refuerce estereotipos negativos sobre las personas neurodivergentes.
- Reconocer la importancia de la individualización: entender que las necesidades y preferencias de cada persona neurodivergente pueden ser diferentes, y que el apoyo debe ser personalizado.
El paradigma neuroafirmativo es un enfoque que busca empoderar a las personas neurodivergentes, reconociendo su valor y potencial, y creando espacios donde puedan prosperar y contribuir a la sociedad.

