Modelos Terapéuticos

Modelos Terapéuticos

(todos basados en evidencia)

Dra. Marsha Linehan.

Terapia Dialéctica Conductual (DBT)

DBT, que significa Terapia Dialéctica Conductual, es una psicoterapia estructurada que ayuda a personas con dificultades para regular sus emociones y comportamientos autodestructivos. La DBT combina elementos de la terapia conductual con principios dialécticos, buscando un equilibrio entre la aceptación y el cambio. 

Terapia Cognitivo Conductual (TCC)

TCC es la abreviatura de “Terapia Cognitivo Conductual”, un tipo de psicoterapia que ayuda a las personas a modificar sus pensamientos, sentimientos y comportamientos para mejorar su bienestar biopsicosocial. Se enfoca en identificar y cambiar los patrones de pensamiento ineficaces y los comportamientos problemáticos (esquemas tempranos desadaptativos). 

¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)?

  • Enfoque en el presente: se centra en los problemas actuales y busca soluciones prácticas para mejorarlos, en lugar de enfocarse principalmente en el pasado. 
  • Combinación de terapia cognitiva y conductual: integra técnicas cognitivas (que se enfocan en los pensamientos y creencias), conductuales (que se enfocan en los comportamientos) y experienciales (trabaja con modos y esquemas tempranos desadaptativos). 
  • Objetivo de mejorar la calidad de vida: tiene como objetivo proporcionar herramientas y conocimientos para que las personas puedan mejorar su calidad de vida y gestionar mejor sus emociones y problemas. 

¿Cómo funciona la TCC?

Desarrollo de habilidades de afrontamiento: ayuda a desarrollar habilidades de afrontamiento para gestionar las emociones, los pensamientos y los comportamientos en situaciones difíciles. 

Sesiones individuales: generalmente se realiza en sesiones individuales, donde la terapeuta y la consultante trabajan juntas para identificar los problemas y establecer objetivos de tratamiento.

Identificación de patrones de pensamiento y comportamiento: la terapeuta ayuda al paciente a identificar los patrones de pensamiento ineficaces y los comportamientos problemáticos que están afectando su bienestar.

Cuestionamiento de pensamientos y creencias: implica cuestionar y desafiar los pensamientos y creencias ineficaces para reemplazarlos con pensamientos más realistas y útiles.

Cliff Palace, Colorado
Dr. Aaron Beck y Dra. Judith Beck
Cliff Palace, Colorado
Dr. Steven C. Hayes

Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

Beneficios de la ACT:

Psicoterapia Analítica Funcional (FAP)

La Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) es un enfoque terapéutico dentro de las terapias de tercera generación, basado en el análisis conductual y la filosofía contextual. Se enfoca en el análisis funcional de la conducta, tanto dentro como fuera de la consulta, y en la construcción de una relación terapéutica intensa y significativa para facilitar el cambio. 

El enfoque de la FAP:

  • Análisis Funcional: se centra en identificar la función de la conducta, es decir, por qué una persona se comporta de una determinada manera y qué consecuencias tiene esa conducta. 
  • Relación Terapéutica: considera la relación entre el terapeuta y el paciente como un elemento central del proceso terapéutico, buscando crear una relación intensa y profunda que sirva como laboratorio para el aprendizaje y el cambio. 
  • Generalización Funcional: se busca que las conductas aprendidas en la terapia se generalicen y se puedan aplicar en situaciones de la vida real, promoviendo un cambio duradero. 
  • Enfoque en la Conducta: se centra en las conductas del paciente dentro de la sesión, incluyendo tanto las conductas problemáticas como las conductas que indican mejoría. 
  • Tres tipos de Conductas Clínicamente Relevantes (CCR):
    • CCR tipo 1: Problemas de la consultante que ocurren durante la sesión y que la terapia intenta disminuir. 
    • CCR tipo 2: Conductas que indican mejoría de la consultante durante la sesión. 
    • CCR tipo 3: Interpretaciones de la consultante sobre su propia conducta y lo que cree que la causa. 
  • Roles de la Terapeuta: actúa como facilitadora del cambio, buscando evocar, señalar, reforzar e interpretar las conductas de la consultante. 
  • Instrumentos de FAP: se utilizan herramientas como la Instantánea Vital de FAP para evaluar la calidad de vida y los objetivos del tratamiento, así como la Functional Assessment of Skills for Interpersonal Therapists (FASIT) para evaluar las habilidades de la terapeuta,

La FAP es una terapia conductual de tercera generación que se caracteriza por su enfoque en el análisis funcional, la relación terapéutica intensa, la generalización funcional de las conductas aprendidas y la evaluación del proceso terapéutico a través de las Conductas Clínicamente Relevantes (CCR). icaces para reemplazarlos con pensamientos más realistas y útiles.

Cliff Palace, Colorado
Mavis Tsai y Robert J. Kohlenberg
Cliff Palace, Colorado
Jeffrey E. Young

Terapia de Esqwemas

Paradigma Neuroafirmativo